jueves, 22 de marzo de 2018

Binomio. Diálogos entre arte y ciencia


Eva Lootz en su estudio. Robledo de Chavela 2017-2018.
¿Pueden los rumbos del arte y de la ciencia compartir espacios comunes? ¿Qué relación guardan un científico y un artista visual? Lo cierto es que ninguna vía de conocimiento es impermeable a la otra. Históricamente encontramos pruebas de convivencia, pensemos en los dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci, en los detalles naturalistas de Alberto Duero o en las ilustraciones científicas del s. XVII y XVIII de Ulisse Aldrovandi y Maria Sibylla Merian. Del mismo modo, el universo científico ha sido fuente de inspiración motivando el desarrollo de técnicas pictóricas y estilos artísticos.
Eva Lootz
Esta I Edición de Binomio nace del diálogo entre dos mujeres brillantes procedentes de diferentes campos de actuación. De un lado, Margarita Salas, célebre precursora de la biología molecular en España y premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999). Ha sido autora de cientos de trabajos principalmente en el ámbito del virus bacteriano Phi29. Entre sus mayores contribuciones científicas destaca el desciframiento de la información genética. De otro lado, Eva Lootz, reconocida artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas (1994). Su obra escultórica indaga la relación entre materia y lenguaje a través de elementos “fenoménicos” como la arena, el mercurio, el hielo seco, pero también el tiempo y el sonido. En esta ocasión realiza una serie de dibujos concebidos como pensamientos o “iluminaciones “que interpretan reflexionan sobre las principales líneas de investigación de Margarita.
Eva Lootz
El proyecto recoge dos miradas que se alojan en los ángulos más inadvertidos de la experiencia y desde ahí nos regalan una imagen. Una forma de observar el mundo y de explorar aquello imperceptible a la mirada. Nos encontramos en un luga ligado a la investigación y a la creación, en un laboratorio convertido en museo. Donde se abre paso el relato que, a modo de diario, es territorio del deseo y la conjetura. Cámara del saber donde tienen cabida certezas e incertidumbres, bitácora que activa la observación del fenómeno y la “emoción del descubrimiento”. Hallazgos que emergen de la sospecha, de un accidente fortuito o una mutación inesperada. Así nos comportamos científicamente y artísticamente; analizamos la naturaleza, comenzamos a entender las “relaciones íntimas y secretas” de nuestra geografía física y humana.
Eva Lootz
Un proyecto organizado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y Fundación Banco Santander. Dirección Ejecutiva/ María Blasco. Dirección Artística/ Amparo Garrido. Comisariado y coordinación/ Mireia A. Puigventós. Con la colaboración especial de Estrella de Diego y Mónica G. Salomone. 


Exposición Binomio. Diálogos entre arte y ciencia. Centro Nacional de Investigaciones Onocológicas (CNIO). Del 7 de febrero a 6 de abril, 2018.
https://binomio.cnio.es/

viernes, 16 de junio de 2017

LIKE. Eduardo Nave


Like es un síntoma. Una alteración en el ecosistema de la producción visual que pone de manifiesto la existencia de un comportamiento desquiciado, más preocupado por señalar nuestro estar en el mundo que por enseñar el mundo. Instalados en el capitalismo de las imágenes -en su exceso, acceso y asfixia- de la era posfotográfica, surge la siguiente pregunta: ¿es posible experimentar la emoción del descubrimiento?

Frente a la sobrecarga de estímulos y reacciones múltiples, el autor persigue el viejo deseo de la modernidad de explorar un paisaje virgen que no haya sido colonizado por la mirada. ¿Acaso no quedan sitios donde huir? ¿Se puede aspirar a la soledad contemplativa? El vacío es una motivación que perdura en la imaginación y empuja al fotógrafo a acometer cada viaje. Aunque se trate de una travesía lunática, de una ficción o de un imposible.

La correspondencia entre soledad y asombro ya alimentó la sensibilidad y estética románticas. Esta relación demostró que la capacidad de fascinación actúa mejor en la melancolía: en la inmensidad del mar, la infinidad del cielo, la amplitud del desierto o en la cima de unas montañas nevadas. Se activa dentro de un estado expansivo y luminoso. De ahí la comprensión de la cámara como un artefacto romántico que solicita retiro y novedad, como un catalizador de efectos y espacios anímicos que precisa establecer contacto con algún fenómeno.

Pensemos también en la evolución que ha sufrido el modo de fotografiar. Durante siglos el contacto cuerpo a cuerpo entre el sujeto y la cámara ha suscitado la exaltación de estar muy cerca de algo. Con la llamada segunda revolución digital, caracterizada por la telefonía móvil y la “danza sélfica”, se ha acentuado la distancia física y simbólica existente entre el ojo y el visor. Pero, sobre todo, la pérdida de proximidad con el relato y la consecuente dispersión del fenómeno. Eduardo Nave se sitúa en esa frontera que separa la apariencia de la experiencia, el gesto de exhibir “yo estoy” y de documentar “esto ha sido”. El fotógrafo nos advierte sobre la imposibilidad de aislamiento y nos alienta a recuperar el deseo de explorar el mundo.


Like es una impresión de nuestro tiempo, esa aldea global que habitamos donde la figura humana aparece fusionada con el fondo, como un ser desleído. Un signo suspendido en la superficie sin orden, ni concierto, ni identidad. De ahí la pulsión del autor de trasladarse hasta un nuevo territorio deshabitado. Quizás más lejos que nunca, tal vez fuera de esta realidad.

LIKE. Eduardo Nave. Centro de Arte d Alcobendas, Madrid. Hasta el 2 de septiembre 2017.

jueves, 21 de julio de 2016

`PELO´. Laura M. Lombardía

 "El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar; desde la linde se le mira y el aparecer de algunas huellas de animales no ayuda a dar ese paseo. Es otro reino que un alma habita y guarda”. María Zambrano.


Algo se está descubriendo en este mismo instante en que lo contemplas y nunca más se volverá a dar así. `PELO´ envuelve un sentir vital, un temblor que adopta diferentes formas. A veces es un rostro, otras deviene en una palmera, en un cactus, en una nube, incluso en un pez. Seres escondidos en sí mismos, que habitan en la espesura, en un lugar combativo. Siempre de fricción.


 

`PELO´ se articula en una “serie de instantes”, fragmentos de la historia más personal de la autora que gravitan en el espacio formando claros que se abren y se cierran. Son “mundos de luz y de sombra” pertenecientes a diversos trabajos fotográficos como Los durmientes (2010), Un verano raro (2012) o Fotofobia (2015. En todos ellos `PELO´ representa una zona de contacto emocional y de tensión física donde todo se comporta en ese juego de claroscuro, un deseo de mostrarse a la par que de ocultarse.
 
 
En lugar de mirar las cosas, Laura Martínez Lombardía (Cádiz, 1975), se pregunta por el ser de las cosas. Explora la anatomía de lo equívoco y se adentra en nuestro último rincón de defensa; una madriguera tupida e incómoda, una casa ermitaña o un árbol para ser trepado. Son signos de ese “otro reino que un alma habita y guarda”. Y nos devuelve algo enormemente bello; un soplo de viento que accidentalmente descubre una marca existencial. O esa grieta que nos hacer ser lo que somos en este mismo instante en que lo contemplas y nunca más se volverá a dar así.
 
 
LA FACTORÍA DE PAPEL, 09 Junio-07 Julio 2016.

domingo, 18 de octubre de 2015

Con los ojos cerrados. Elizabeth Aro.

A veces uno cierra los ojos para evitar una fuga del deseo y con ella una lectura reveladora de nuestro ser. La naturaleza inasible del deseo y del sueño empuja al desafío de atrapar algo cargado de significado.

Arqueología de una foto. Elizabeth Aro

Arqueología de una foto. Elizabeth Aro

Elizabeth Aro (Buenos Aires, 1961), emplea el hilo para sujetar la actividad simbólica que bulle en el interior de la mente. Toda su producción es un intento de operar en lo más profundo del ser humano a través de fibras y filamentos. Su última obra es una interpretación de una fotografía que tomó Man Ray a Dora Maar(Noir et Blanche, 1926). En esta ocasión la propia Elizabeth aparece posando junto a otras mujeres de diferentes culturas con el mismo semblante: como una modelo cuyo rostro permanece en reposo proyectando una fuerte carga de intriga. Es la imagen erótica del descanso que define parte de la iconografía del s.XIX y XX. Y los ojos esa puerta de entrada y de salida al inconsciente.

Elizabeth introduce aquí el tejido como un elemento que registra la vida que aflora del interior del cuerpo, generando así un documento sobre aquello que no percibimos y que sin embargo nos constituye. Una forma también, de explorar no sólo la memoria individual sino también la memoria colectiva. Con ella los sueños ya no se escapan porque son urdidos con hilo de oro.  

domingo, 20 de septiembre de 2015

Maneras de atravesar el tiempo

El hilo al igual que la tinta, se desplaza gracias a un pensamiento. El tejido y la palabra comportan una exploración de nuestro mundo interior. Atraviesan el tiempo y fijan una narración.
Hojas que se llevó el viento


Hoy me acordé de algunas de las piezas más recientes de Mónica Fierro (Córdoba-Argentina,1963). Una artista que emplea el bordado y el collage para regresar también al pasado, al principio de todo y volver a contarse su vida. Para ello interviene los libros y zurce diversos elementos que ilustran el universo literario de su infancia; caballeros, señoritas, animales, plantas, etc. Y desde allí restablece los diálogos y configura nuevas narrativas.
 
Me maravilla ese modo de atravesar el tiempo.


La vecina de Blanquita

http://artebus.com.ar/monicafierro/

sábado, 21 de junio de 2014

Correspondencia con Carolina Krieger.`Com os pássaros´.


                                               20 de junio de 2014
Mireia querida,
Como vai?

Segue em anexo as fotos e o texto:

Muros agudos
Iguais à fome de certos pássaros
Descendo das alturas

Hilda Hilst.



 Com os pássaros

 
O ensaio surgiu a partir de um processo interno de questionamentos, sensações, experiências e tomadas de consciência. Desde criança, a vida, o humano, o efêmero, a morte, enfim, o mistério de todos os mistérios, me fascinou. Toda esta bagagem de repente veio à tona, foi assim que eu descobri o meu tema, para mim cada ensaio é um fragmento de uma história maior, como versos de uma única poesia.
 

Em “Com os pássaros" eu proponho uma reflexão sobre como lidamos com a morte no cotidiano. Sobre as defesas de caráter que adquirimos para nos proteger da certeza violenta de que somos finitos. Pensamentos corriqueiros, apegos diversos, projetos e até mesmo sonhos que camuflam o oco inerente que a fugacidade da nossa existência nos causa. E sobre como tais escudos, geralmente espessos demais, em contrapartida nos paralisam diante do tênue, do oculto, de uma eternidade subjacente.

 
Muito obrigado!
Beijos,
Carol.

http://carolinakrieger.tumblr.com/

Light. Painting and Photography. Testimonios: Sascha Weidner


Sascha Weidner

                                               18 de junio de 2014.


Dear Mireia,

It is the light that seems to be changing into a subtle, beauty, almost absent from the world. It leads us to objects and people to that interzone of our dreams and confronts us there with our deepest fears and hopes. It is the stroke of light, the cast of a shadow that transforms the hand in front of the camera into a meritorious something. It is the light that seems to crawl along the floor until it reaches something. The fragmentary representation of the space, which functions here as a stage, is replete with a shocking emptiness. The light soberly lights up the scene of the collision where two people wait for assistance, as if they never have done anything else. Elemental forces blaze on the distant horizon. And in the form of a universal power, it flies like the canopy of the sky towards the male figure – exploding the classical image of the romantic and contemplative figure as viewed from behind. His protective gesture is revealed as one of powerlessness too: the structural uncontrollability of the self is continued on the naked body. This is perhaps the fundamental theme of all my works: human existence is projected into beauty. It is confronted with images, of which beauty is a component, which it produces, destroys and then retreats from. A quiet melancholy pervades these images, as does an ardour that rejoices in life.

I draw no distinction between photography and life; my color pictures are not hastily taken snapshots but carefully constructed compositions. The images blur the line between mise-en-scene and authenticity, between the posed and the natural. Light and shadow, too, are deliberately placed to accentuate the often unreal, sometimes deeply evocative atmosphere of reality.

The images evoke paintings by the romantic painter Caspar David Friedrich or Caravaggio and the fondness for romanticism in the photographs is revealed; we perceive a figure in the photograph, continuing the theme of being lost. Everything refers to life’s constant changes and renewals; it´s all connected somehow.

The images evoke paintings by the romantic painter Caspar David Friedrich or Caravaggio and the fondness for romanticism in the photographs is revealed; we perceive a figure in the photograph, continuing the theme of being lost. Everything refers to life’s constant changes and renewals; it´s all connected somehow.
http://www.saschaweidner.de/

miércoles, 26 de marzo de 2014

Elisabeth S. Clark; Entre palabras, espacios de en medio.


Between Words. Elisabeth S. Clark.

Cuando desaparecen las palabras entramos en un lugar silencioso cargado de significado. Elisabeth investiga ese espacio de en medio habitado por signos y lo convierte en una partitura. Me faltan palabras para expresar la emoción que me provoca su trabajo. Por eso, le pedí que me regalara una reflexión personal sobre la pieza Between Words, porque todavía escribo desde el impacto y el amor a primera vista.

E: Between the words of a text, there is its punctuation. Discreet, sometimes forgotten, it is however essential to the language it surrounds.


Between Words investigates this very space of ‘in-between’. Taking Raymond Roussel’s long 1274-line poem Nouvelles Impressions d’Afrique as its source, it reflects it back, though void of words, as a mere ‘landscape of grammar’ (a landscape of punctuation). In this work, I conceal the words of the poem to isolate an exact facsimile of the author’s punctuation. Then I re-translate this into a score for orchestra or for voice. Little known or discussed is that Raymond Roussel was a musician prior to turning to poetry. It came to my attention that the linguistic structures he devised in this complex poem were comparable to musical structures.

In both highlighting and investigating the topography of language, in this work I seek to draw attention to a significant aspect of language’s construction, materiality, sonority and choreography.


Martes 25 de marzo a las 15:11 p.m. Elisabeth S. Clark.

Between Words. Elisabeth Clark.

Between Words. Elisabeth Clark.

http://www.galeriedohyanglee.com/en/elisabeth-s-clark

viernes, 21 de marzo de 2014

E∙l∙ t∙e∙x∙t∙o∙ c∙o∙m∙o∙ t∙e∙j∙i∙d∙o

Natalia Villanueva

Notas de un proyecto en curso:

El tejido tiene una clave narrativa. Tejer como escribir implica abrir desde el centro. Ambas actividades están provistas de un contacto, un reconocimiento. Y el hilo al igual que el lápiz es un símbolo de persistencia que puede hacer y deshacer, reparar y restaurar.

Siempre he contemplado con fascinación el arte del tejido al igual que el arte de escribir. La materia de la escritura y del tejido parece ser la misma; el silencio, la espera, la memoria, volver a empezar.


http://www.galeriedohyanglee.com/en/natalia-villanueva

miércoles, 19 de marzo de 2014

Testimonios. Israel Ariño.

El 18 de marzo de 2014 a las 18:02h Israel Ariño escribía:

Hola Mireia,

de nuevo en el mundo de la normalidad...Tal y como me propusiste te mando algunas anotaciones sobre el proyecto atlas, espero que no sean demasiado caóticas...


ATLAS, 2006-2012. Israel Ariño.

La serie Atlas constituye una síntesis autobiográfica que agrupa obsesiones, apariciones y descubrimientos donde el acto de fotografiar es también un acto reflexivo...

El tema principal es EL VIAJE (la idea de movilidad y desplazamiento) como una manera diferente de hacer transcurrir el tiempo, de acumular experiencias, de encuentros inusuales, de distanciarse e intentar entenderlo todo. La importancia del acto de viajar radica en el proceso mental de pensar el desplazamiento, de disponer diversos tiempos, físicos, metafóricos, imaginarios, para componerlos como territorio reflexivo. El viaje posee procesos temporales que se prolongan en emocionados espacios poéticos, creativos, donde lo cotidiano, lo extraordinario, lo inesperado, ayuda a comprender otras formas de pensar las cosas, interpretadas con el vocabulario del azar, la búsqueda, la experiencia. 

Este atlas nos habla de manera más autobiográfica que topográfica, intenta actuar como espejo de nuestras propias imágenes mentales, disminuyendo la experiencia razonada y haciendo aflorar las relaciones intuitivas con el paisaje. Y como nos acercamos al paisaje tiene que ver mucho con la ficción.


ATLAS, 2006-2012. Israel Ariño.

De hecho para mí, una fotografía tendría que ser como una frase inacabada, siempre tendría que quedar espacio para la pregunta. Yo me siento más cómodo en el terreno de la poesía que en el de la prosa, más en la sugerencia que en la evidencia.

Existe en este libro un placer en el no saber, en la posibilidad de proyectarse en la duda, en lo ilimitado. Cuando no podemos ver con claridad, cuando las formas son imprecisas o la narración se interrumpe sin motivo, seguro que entonces intentaremos completar el sentido como espectador, tendremos que imaginar y en algunos casos inventar. Y todo esto creo que ha dado un trabajo muy contenido, donde no se cuenta todo lo que se intuye.


http://israelarino.com/

FUERA DE MÍ. Narrarse, construirse, ausentarse.

¿Quiénes somos cuando nos narramos? ¿Desde dónde nos miramos? ¿Y cómo queremos que nos lean?

Éstas son algunas de las preguntas que surgen frente a los trabajos seleccionados y realizados por los alumnos de tercer curso de la escuela de Visual Communication, en la asignatura de Expresión Fotográfica, IED Madrid. Un conjunto de inquietudes que persiguen la creación de un relato mítico como base constructiva de la identidad individual y de la biografía personal, de algo tan antiguo- según la terminología anglosajona- como es “la escritura de vida”.


Las obras combinan la ficción y el documento dejando ver las relaciones que la fotografía tiene con la escritura como estrategia narrativa y con la performance como práctica testimonial de la realidad. Algunos de los proyectos se valen de imágenes-texto para diseñar una tipología autobiográfica estableciendo un nexo de unión entre el autor y la vida con un particular sentimiento de desasosiego a través de la enfermedad, la muerte o la soledad. La muestra se extiende a prácticas que utilizan un pasaje de su vida (real o imaginario) o bien una imagen (propia o ajena) como punto de partida para relatarse y construirse. Tienen en común el deseo de fabular sobre la propia experiencia, de interrogarse sobre la identidad y de huir de estereotipos.

Tal y como han mencionado autores como Barthes, Foucault, Derrida o Paul de Man, escribir sobre uno implica colocarse en un inevitable espacio narrativo, dividirse en dos, desdoblarse, mirarse con distancia. Fotografiamos y retratamos en éste caso, para perdernos y ser otro en el acto de estar creando. Cada propuesta implica la ausencia de lo que somos mientras relatamos visualmente, la imagen que reconocemos como “nosotros” ha salido del encuadre y de los límites de representación: se halla fuera de mí. De aquí surge la idea de un sujeto quebrado, puesto en cuestión, dependiente y vulnerable.

FUERA DE MÍ. Narrarse, construirse, ausentarse, es una puesta en común de miradas que se cuestionan, se buscan, se disfrazan, conscientes de ese yo que habita dentro y fuera de nosotros, espejo en el cual nos miramos tratando de recuperar nuestro propio relato unitario. Es en definitiva una exploración sobre quiénes somos y cómo nos vivimos.


http://abreelojo.com/diseno-comunicacion-y-moda/fotografia/exposicion-fotografica-fuera-de-mi-narrarse-construirse-ausentarse/

http://iedvisualcommunication.iednetwork.com/2014/03/17/entrevista-a-mireia-a-puigventos-comisaria-de-la-exposicion-de-ied-visual-communication-madrid-fuera-de-mi-narrarse-construirse-ausentarse/

martes, 28 de enero de 2014

"El mundo es un cuerpo, el cuerpo es un mundo".


Laura Lío. Britannica Atlas.
 
Hace unos días Laura Lío me enviaba un mapa de elipses y fragmentos escrito con las siguientes palabras:

Relacionar las partes del cuerpo y el mundo en toda su extensión. Traspasar los límites del yo y del cuerpo mezclándolo con los lugares que habitamos y respiramos; dibujándolo, en partes, sobre mapas. Buscar consonancias entre los lugares de dentro y los lugares de fuera. Trazar un mapa que no le quite al mundo sus arrugas, sus pliegues, sus grietas

- el cuerpo como unidad de sentido, como unidad de medida, a partir de la cual dimensionar mundo

- la propia existencia como terra incógnita

- el sabor del mundo es anterior a sus frutos

- en espasmódica erupción, el subconsciente es el volcán de una ciudad debajo del agua      

- hundir un dedo en el magma caliente

       hasta el centro de la tierra

- el centro del cuerpo

  el centro del mundo

  dos universos en rotación

 

- G I R A T O N D O -

   dos tiempos / el geológico y el del ser

   dos espacios / exterior e interior

   dos ordenes / cosmos y caos

   dos trayectorias

                        una misma respiración

  - 3/4 partes de cada cuerpo son liquidas

    un océano y un destino común

- el sistema circulatorio del mundo

    los ríos que recorren el cuerpo

- en el útero de la tierra, los dos extremos

se miran

convergen

se juntan

se tocan

derriten

se funden

conversan

se acoplan.


Laura Lio, año 2013. http://www.lauralio.com/1.html

lunes, 21 de octubre de 2013

Testimonios. Mónica Sánchez.


Mónica: Seguro que no soy la única a la que le resulta difícil escribir acerca de sus imágenes. Disparo de un modo muy intuitivo, casi compulsivo. Cuando he intentado hacer algo menos improvisado los resultados no acaban de convencerme. En cambio el proceso de selección es más consciente. Ahí descubro temas y situaciones que reorganizo de nuevo. 
 

No hace mucho que hago fotos (no al menos de la manera en que lo hago ahora) y desde el principio he tenido claro por qué fotografío: por pura necesidad. Aun no sé hasta dónde quiero llegar, estoy en pleno proceso de aprendizaje, empezando a construirme un pequeño universo a mi medida. O quizá llamarlo universo es demasiado ambicioso, a lo mejor es tan sólo un "lugar anímico". Para llegar a él parto de mi entorno, de la gente que conozco, de mis amigos, de mi familia y manipulo ésta realidad hasta convertirla en algo artificial. Mis modelos son ellos mismos pero yo los ‘coloco’ en un decorado y los hago posar. Algo parecido a lo que hacen los fotógrafos de estudio pero utilizando un fondo natural.
 

La naturaleza está muy presente en mis fotografías aunque me siento muy ajena a ella. Soy de ciudad y creo que eso se nota, me horroriza tanto como me atrae. De ahí su misterio. Es un tema recurrente en los proyectos fotográficos que más me atraen últimamente. Hace poco descubrí el trabajo de Clare Strand (de la que me declaro fan absoluta) y encontré coincidencias en `Gone Astray Portraits´. Me interesa especialmente éste artículo y los trabajos que tanto Keith Taylor como Mårten Lange hacen alrededor de este tema:

http://www.lavalette.com/f-that-photography-and-the-ineffable/ http://www.clarestrand.co.uk/works/?id=100

* Las imágenes pertenecen a la serie BOSQUES. Monica Sanchez. Octubre 2013.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Cuerpos de bruma.


Dibujos de bruma, 2007


Dibujos de bruma, 2007

-”¿Sabes qué he soñado?”, me dijo. “He soñado que él venía, y que era alto y guapo, y que me daba un beso y me decía : Todo ha sido un sueño.”

Pero yo no he sabido qué responderte ni cómo mirarte. No te he podido reconfortar con mis brazos, ni con mis ojos, porque yo he soñado lo mismo. Tantas veces...

He soñado que todo era mentira, un mal sueño. Y me he despertado cálido y húmedo, como de fiebre. Y al salir del cuarto me he aliviado poco a poco y te he buscado con la mirada. Y al dirigirme a ti para contarte mi buen sueño, mi horrible pesadilla, he descubierto la verdad, la fatal verdad, en lo oscuro de tu rostro y en ese negro que te envuelve y te arropa y que ya nunca te abandonará, siempre adherido a ti en el más profundo rincón de tu cuerpo, por muchas veces que sonrías.

Javier Pividal.

Cuaderno. Javier Pividal/Pablo Gutiérrez/Miguel A. Hernández Navarro.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El tiempo de las mareas.

Siento debilidad por el “relato confesional” recogido en diarios, correspondencias, álbumes o cuadernos de viajes. Territorios donde sobresale el impudor por exhibir lo íntimo, aquello que expresamos en voz baja, la necesidad de elaborar el yo o de construir memoria. En ellos prevalece siempre un diálogo entre el interior y el exterior que conecta con el pulso de la vida y el rumor del propio cuerpo: como una forma de oleaje orgánico que lucha contra el olvido y el naufragio. En “la confesión” hay corriente, temblor, latido. Un intento por sujetarse al otro, pero también liberación, desprendimiento. Nos relaciona con el mundo. Nos rescata. Nos reivindica.

Son numerosos los nombres que me han conducido a un lugar subterráneo reservado a lo más íntimo, tan incómodo como fascinante; Tracey Emin, Paula Rego, L. Bourgeois, Annie Leibovitz y Susan Sontag, Diane Arbus, F. Kalho, Sally Mann, Sophie Calle, Duane Michals, On Kawara, Mery Kelly, Rimbaud, Kafka y Milena, Rilke, Anne Sexton, Laura Freixas, Virginia Woolf, Flaubert y Colet, Idea Vilariño, Alice Munró, Maeve Brennan, Margerite Duras…

El arte y la literatura “confesional” exploran el material autobiográfico sin orden ni concierto, a un ritmo cercano al ir y venir de las mareas. Un análisis que continuamente regresa a la reiteración y la reinterpretación, moviéndose hacia adelante y hacia atrás. Que comporta un tiempo diferente al que marcan las agujas de un reloj porque se dilata y suspende en el espacio. Géneros y lenguajes artísticos que obedecen a una escritura o representación en constante elaboración...que terminan hablando de quiénes somos.

Correspondencias. Laura Freixas.

9 de septiembre de 2013 18:56

Querida Laura, 
 
Antes de nada, gracias por estar al otro lado. Allá voy;
Dado que nosotras hemos estado tradicionalmente más cerca de lo cotidiano y de lo privado…¿en qué contexto histórico e ideológico empiezan a aparecer los primeros testimonios de mujeres en la literatura diarística? ¿Qué aportación crees que ha hecho “la confesión” de mujeres al género diarístico? ¿Qué es lo más te gusta de éste género?
 
Creo que la escritura confesional es por naturaleza valiente y comprometida. Nos reivindica. ¿Qué opinas al respecto? Por cierto, ¿qué diario me recomiendas?

Bss,
Mireia.
Miércoles 11 de septiembre de 2013 15:56

Mireia, gracias a ti por lo mismo, por estar al otro lado del hilo, en ese lugar que cuando una empieza a escribir siempre se imagina -y al principio, realmente lo está- vacío, y después, se sabe que hay alguien pero raramente se llega a a saber quién...
Te pongo unas respuestas que espero que te sirvan aunque improvisadas y desordenadas.

Te recomiendo fervientemente los diarios de Virginia Woolf y de Sylvia Plath. En realidad sobre todo este último, lo malo es que la edición española es imposible de encontrar; Si lees otras lenguas, (además de en inglés, supongo que estará en francés, quizá hay alguna edición catalana.).

La escritura confesional a mí también me parece valiente y comprometida. Eso sí, tiene que ser confesional de verdad y no para la galería. Lo digo porque hay libros que se presentan como "diarios" y luego o no cuentan nada íntimo o lo cuentan presentándose siempre su autor/a bajo una luz favorable...También diré que la confesión esa no es la pura y simple, directa, sino la sincera pero inteligente, analítica, como la de Annie Ernaux, es una de mis autoras favoritas.

La escritura confesional o íntima nace tarde, porque es fruto de la "identidad individualizada". Ésta aparece bastante tarde en la historia -globalmente, hacia el siglo XVII-, aunque su momento de aparición también depende de la clase social, el nivel de educación, la religión -se da más escritura confesional entre los protestantes que entre los católicos, y mucho más entre los cristianos que entre los musulmanes, por ejemplo- y también del género: se desarrolla (se fomenta) mucho más en los hombres que en las mujeres (lo explica Almudena Hernando en "La fantasía de la individualidad")

Las mujeres escriben textos íntimos o confesionales (cartas, diarios, no tanto autobiografías o memorias), no sabemos con qué frecuencia, porque pocos han pasado a la historia. El motivo es que a las mujeres siempre les ha costado más que a los hombres publicar su intimidad, por muchas razones: lo que escriben parece menos importante (todo lo femenino es visto como "de segunda", en la cultura patriarcal en la que estamos); que publiquen su intimidad se interpreta como una traición a los suyos; se sienten vulnerables, son ridiculizadas...

Hay diarios masculinos muy buenos, desde luego, como el de Gide (que yo traduje) o el de Pla (aunque es muy poco íntimo). Pero a mí los femeninos me inspiran un especial interés porque reflejan una visión "descentrada" del mundo, la de una observadora, algo muy distinto del "gran hombre". Los diarios femeninos (Woolf, Plath, Nin, Masnfield, Chacel...) tienen una vertiente cotidiana y una modestia -no se construyen una estatua, no se presentan como alguien que está de vuelta de todo- que me los hace especialmente gratos.

Un abrazo,
Laura.
Jueves 12 de septiembre de 2013 12:46

Laura, muchas gracias por animarte a establecer ésta breve correspondencia sobre lo confesional en la literatura conmigo. Creo que "lo íntimo" tiene que ver con aquello que expresamos en susurros: lo "micro". Ahora pienso más en ello.

Ha sido un placer seguir el hilo de tu voz.
Un abrazo,
Mireia.


(Una vida subterránea. Diairo 1991-1994. Laura Freixas. Ed. Errata Naturae)

miércoles, 21 de agosto de 2013

DESEO, SUEÑO Y REPRESENTACIÓN.

La codificación de la perspectiva humanista en el s.XV supuso la organización de una ilusión óptica que revolucionaría el arte y el pensamiento occidental. Escribió Durero que perspectivus significa “ver a través de” o dicho de otro modo, trasladarse con la mirada a una nueva dimensión espacio temporal. También en el s. XIX con el nacimiento de la fotografía emergería la emoción de atravesar una realidad física y emocional. Tanto en la génesis de la perspectiva, como de la fotografía, se manifiesta la intención de desplazarse y ver más allá de los límites naturales.

Para el artista y ensayista inglés Victor Burgin el deseo es anterior a toda representación; posibilita el engaño, la ficción. El mito relatado por Plinio el Viejo sobre el origen de la pintura lo explica muy bien: con un carboncillo y siguiendo la sombra proyectada por la luz de una vela, una joven traza en la pared la silueta de su amante con el fin de recoger su imagen y su alma. El deseo funciona en contra de la pérdida y del olvido. Impulsa el gesto de fijar un anhelo. Dicho relato ha servido para subordinar el amor a la fotografía. El apego hacia el otro como principio motor (un “arder en deseos” según Geoffrey Batchen), necesario para motivar la invención de los soportes fotográficos; y la cámara oscura como un dispositivo al servicio de invocar la imagen latente de un fantasma, un recuerdo: un sueño.

La nueva edición del Festival Internacional Gexophoto es una propuesta para “ver a través de” un sueño. Presenta un conjunto de miradas que especulan con lo onírico y generan introspección. Los espacios públicos son intervenidos artísticamente mediante la proyección de imágenes en soportes nada convencionales como macetas, telas, servilletas o posavasos. Un modo muy genuino de capturar una ilusión y de reflejar el inconsciente urbano, quien sabe si de evocar también la figura del ser amado. Una reunión de ensayos fotográficos que, entre otras cosas, nos revelan los sueños de los otros y al tiempo nos hablan de la naturaleza de esta disciplina artística.

Festival Internacional Getxophto 2013. <<SUEÑOS>> 

Comisario: Christian Caujolle. Del 29 de agosto-29 de septiembre. Fotógrafos: Laurent Chèhère, Gianni Cipriano, Denis Darzacq, Jesús de Echebarría, Cristina de Middel, Bernard Faucon, Maia Flore, Vicent Fournier, Alban Lécuyer, JJ Levine, Wang Lin, Thomas Mailaender, Mahesh Shantaram, Harit Srikhao, Jean-Louis Tornato, Ruud Van Empel.

(BLOG INVITADO POR EL FESTIVAL GETXPHOTO, 2013)

jueves, 25 de julio de 2013

De la serie EL BAÑO.

Toda obra es producto de un deseo irreprimible de decir o de enseñar y de un deseo irremisible de esconder y callar. Partiendo de esta tensión comienzo a fotografiar lo íntimo, estados anímicos en el filo de lo autobiográfico. Imágenes que se sitúan entre lo vivido y lo imaginado, entre lo físico y lo emocional. De mí atravesada por el relato del otro. Del relato del otro atravesado por mí.

Cuerpo y alas.


El día que llegaste al mundo sufrí una transformación física y emocional. Desde entonces mis ojos y mis manos te siguen con atención, mi cuerpo se inclina cada vez que estás cerca. Mis brazos se han curvado y fortalecido, mi vientre permanece hinchado y lívido, es el recuerdo más arraigado a tu ser. Tú huella en mí para toda la vida. Mi cara dejó de estar ladeada hacia el pecho para alargarse un poco y otear mejor el horizonte. Mi organismo se extiende, se agarra, se dobla y se arruga para protegerte. Disfruto observándote desde una distancia creada para que vueles segura el día de mañana. Hoy tus alas se asemejan a una sedosa redecilla de color de rosa. Y con ella te deslizas y bailas y bailas y bailas.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Cuando las manos quieren ver y los ojos desean tocar.

"La noche de los ciegos está llena de miradas fijas desviadas hacia las manos que se dedican a tantear". El ojo vivo. Jean Starobinski. Cuatro. ediciones, 2002.
 
Joana E. Sendra
 
Voy a posar para Joana. Me pide que permanezca inmóvil durante 40 segundos. Hace frío y el tiempo de exposición se hace eterno. Fijo la mirada en el agua del río. Sostengo el miedo gracias a una energía impaciente que ocupa mis pensamientos. La experiencia resulta fascinante. En la oscuridad mis manos quieren ver y mis ojos desean tocar. Lo escondido atrae y perturba. Joana aguarda, persevera animada por la esperanza de atravesar algún límite y de ingresar en otro mundo. Desaparezco.

Observo la fotografía y me parece que ha logrado capturar el encantamiento de un mito: El instante en que el deseo de la mirada es castigado con la ceguera y Edipo, Narciso, Psique, Orfeo o Medusa han sido petrificados. Joana opera en la realidad de un modo litúrgico, sin urgencia, sabiendo que la espera es recompensada. Su obra vincula la noche con el hechizo y la maldición. Algunos cuerpos reales designan detrás de ellos un espacio mágico. La figura humana es sometida a un conjuro fantástico y transportada a un tiempo mitológico. Un viaje, un placer.

viernes, 26 de abril de 2013

Testimonios. Margaret Durow.

Hi Mireia,
Thanks so much for your email. I'm happy to hear you like my photos and I'd be happy to answer your questions!

What is the connection between photography and your life?
I try to take photos in my everyday life to remember how I feel. Everything always feels so meaningless yet equally important and I want to remember that. I think photos help me preserve the meaning and keep me from feeling too insignificant… 


Margaret Durow

I don't usually prepare a photoshoot. I usually have a feeling I can't get rid of and need to express it in a photo. I often see light interacting with subjects that so perfectly expresses a feeling, and I need to capture it.

What do you often draw attention to when taking a photo?
I notice a lot in a light dreamy feeling, a heavy feeling, paradoxes, synchronicity…I am interested in topics such us a Conservation, Ecology, History. The way humans interact with the landscape. How can we stop viewing nature as something separate from human societies? How can we reshape our societies so that we are connected to and part of the natural world which human societies depend on for clean air, water, food, fuel, life?
 
What camera employ and what techniques you use?

I use Canon AE-1, Canon T3 + Photoshop.

Thanks again,
Margaret.


http://margaretdurow.com/

viernes, 19 de abril de 2013

Testimonios. Nadja Sveir.

Correspondencia con Nadja Sveir.
Viernes 19 de abril de 2013.

Nadja Sveir.

About photo shoot; Often it's coming spontaneously. just like when you catch an unexpected light bulb with your head, then you bounce up and already doing smth.

About scenarios;
Maybe it's a landscapes, nature, which is not so often guest in my viewfinder but i think it's most pleasant thing for an eyes.
 

About topics; The main topic I interested in it's a condition of separation between the world which you can see on the palms and the world that hovers between air, path from the door that leads from one space to another, the road itself, gradual steps on it and traces.
 

About camera and techniques;I usually use nikon fm, but not against the old russian cameras. sometimes possible hand print, but most just use a black-and-white film developing and scanner.
 
Nadja Sveir. San Petersburgo, 1994.

http://www.flickr.com/photos/sveil/

jueves, 18 de abril de 2013

A la hora en el lugar.

Lo estremecedor en la obra de Eduardo Nave no es lo que se ve, sino lo que se oye. Su fotografía es un acto de escucha permanente sobre el paisaje, consecuencia de tener un oído extremadamente sensible y obstinado. La auscultación del lugar es el procedimiento habitual que el autor emplea para ir en busca de un hilo de voz. Las atmósferas que obtiene suelen proyectar un estado de calma aparente, sin embargo encubren un gesto de dolor que genera un clima portador de sospecha y desasosiego. A través de la fotografía explora la patología del paisaje con el fin de liberar una señal enmudecida.

A la hora en el lugar es un trabajo de documentación donde cobra especial importancia la expresión de la tragedia en clave sonora: la magnitud del volumen y la intensidad del sufrimiento que nace de la propia imagen. Nave se desplaza hasta aquellos enclaves en donde la organización terrorista ETA ha cometido un atentado desde la década de los sesenta hasta la actualidad y se somete a la naturaleza de los hechos perpetrados. El mismo día, a la hora exacta, se presenta en el escenario preciso y realiza una toma fotográfica. Tanto el encuadre como el tiempo de exposición reproducen la ubicación y la durabilidad del suceso. Sin posibilidad de escoger la luz o el punto de vista más apropiado, captura la cruda realidad. La exactitud y la subordinación de los acontecimientos han marcado el lado más vivencial del proyecto, renunciando incluso a cualquier valoración plástica. A la hora en el lugar es un retrato de la pérdida y de la ausencia, pero sobre todo es el reconocimiento de un mundo arrebatado. El vacío en la imagen invita a la reconstrucción acústica del miedo y del horror. De ahí la admisión de la fotografía como caja de resonancia. Cada localización adopta la condición de piel historiada como una superficie sensible que retiene huellas e incisiones. En cierto sentido es una película impresionable donde queda grabada parte de nuestra memoria.

Eduardo Nave nos invita a reflexionar sobre el mutismo y la mutilación que sufre el individuo y su entorno a partir de referencias históricas haciendo que su obra alcance dimensiones sorprendentes. Sin duda inmortaliza el síntoma en la imagen y convoca la urgencia de la escucha. Al igual que en otras de sus series, resulta difícil no advertir en la mirada del autor a un compositor de réquiems visuales. Su trabajo articula una sinfonía personal contra el olvido y adopta la forma de un poema de duelo por la palabra despojada.


Mireia A. Puigventós.
                                                                                          
 
 
NOTA: Presentación del fotolibro A la hora en el lugar de Eduardo Nave el 23 de abril en el Garaje de los Libros en c/ Conde de Vistahermosa, 3. NOPHOTO.